Desliza para ver más

Skip to main content

El procedimiento para obtener la aprobación de los proyectos de agua potable y/o alcantarillado, según la “GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE PARTICULAR” [1] se detallan a continuación para 3 casos.

Caso 1: Requisitos para la presentación de proyectos particulares de sistemas unitarios de alcantarillado para viviendas sociales singulares.

Para llevar a cabo la presentación de este proyecto, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Solicitud tipo para aprobación de sistemas de aguas servidas domésticas, emitida por la SEREMI de Salud.
  2. Planilla de cálculo tipo, emitida por la SEREMI de Salud.
  3. Planos:
  4. a) Tres copias.
  5. b) Archivo Magnético de planos (DWG, CAD)
  6. c) Los planos obligatoriamente deben venir firmados por el mandante y por el proyectista.
  7. d) Planos vendrán plegados, en formato de A4 regular (210 mm de ancho por 297 mm. de alto).
  8. e) Las escalas serán las siguientes: – 1 : 100, planos de la propiedad y planta de vivienda. – 1:10 – 1:20 – 1:50, planos de detalles y cortes. En general se usará la escala 1: 100.

Cuando ésta no sea adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas de modo de obtener una buena presentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.

  1. f) Los planos deben ser numerados correlativamente indicando el número de la lámina y el número total de láminas.
  2. g) En cada plano irá una viñeta, la que deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo plegarse el plano de manera que esta quede ubicada siempre en primer plano, tanto en los proyectos de agua potable como en los de alcantarillado.

Caso 2: Requisitos para la presentación de proyectos particulares de alcantarillado en edificios públicos o loteos de viviendas sociales en el caso de proyectarse planta de tratamiento.

Los proyectos contemplarán planos y memoria de cálculo y se diseñarán conforme a lo establecido en el D.S. 236/26 y la presentación de proyecto, junto con la solicitud respectiva, deberá acompañar los siguientes documentos:

  1. Solicitud tipo para aprobación de Sistemas de Agua Potable y Aguas Servidas domésticas, emitida por la SEREMI de Salud.
  2. Planilla de cálculo tipo, emitida por la SEREMI de Salud.
  3. Plano de conjunto o loteo de la población o edificios aislados, cuyas aguas servidas se proyecte evacuar, indicando las calles o vías públicas o privadas en que tengan ubicación dada, la planta o plantas de disposición o tratamiento; los cuerpos o cursos de agua existentes en la vecindad y el número total de habitaciones y habitantes de cada edificio que se proyecte conectar a cada planta.
  4. Planos de redes de agua potable, de alcantarillado y de pavimentación, aprobados o visados, en caso de loteo de viviendas.
  5. Plano del sistema de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las secciones longitudinales y transversales necesarias, e indicando sus dimensiones, los diversos materiales empleados y los accesorios previstos, y memoria explicativa.
  6. Sistema de control y automatización de comandos de funcionamiento, si los hubiere.
  7. Se deberá proponer un plan de contingencia para el caso de producirse un corte de energía eléctrica o por otras causas una interrupción del funcionamiento del sistema y cambie el régimen de depuración.
  8. Perfil de las canalizaciones, indicando el material de que se componen, las dimensiones, gradientes y capacidad consultadas.
  9. En caso de proyectarse la disposición por medio de cámaras absorbentes, se acompañará el plano de los pozos de reconocimiento practicados en el terreno, indicando hasta una profundidad conveniente la clase y calidad de los materiales que lo componen.
  10. Podrá exigirse, cuando el caso lo requiera, los cálculos justificativos de las dimensiones y dispositivos adoptados.
  11. Cuando el caso lo requiera, se debe adjuntar certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, en orden a que el proyecto de Arquitectura cumple con lo indicado en el Decreto Supremo Nº 594/99 (Min. Salud) sobre exigencias de instalaciones sanitarias en lugares de trabajo.
  12. Certificado de dotación o factibilidad de agua potable.
  13. Certificado de factibilidad negativa de alcantarillado.
  14. Se presentarán planos de urbanización del recinto donde quedará la planta de tratamiento. (Recinto cerrado)
  15. Se debe presentar un plan de manejo sanitario de lodos generados, que incluya el volumen de producción de lodos, la extracción, el transporte y la descarga en vertederos autorizados por el Servicio de Salud.
  16. Se debe especificar en el proyecto:
  • Los períodos de retención de agua servida.
  • Detalle de los sistemas de tratamientos primarios y secundarios
  • Si el efluente de la PTAS, es descargado a un curso superficial de agua se indicará: La ubicación definitiva de los puntos de descarga.
  1. Se debe presentar un plan de manejo sanitario de lodos generados, que incluya el volumen de producción de lodos, la extracción, el transporte y la descarga en vertederos autorizados por el Servicio de Salud.
  2. Cuando corresponda, se debe identificar la existencia de pozos profundos, norias, etc. en un radio mínimo de 20 mts. Indicando ubicación y adjuntando copia de Resolución de Aprobación del respectivo Proyecto.
  3. Cuando corresponda se debe indicar la existencia de napa subterránea y su profundidad.
  4. Si se tratase de una villa o comité habitacional se deberá configurar un prestador sanitario, como es el caso de la Cooperativa de Agua Potable Rural de la localidad, de no ser así, se deberá establecer claramente quien se hará responsable de la mantención del sistema, a través de carta compromiso notarial.
  5. La presentación de los proyectos deberá realizarse, según lo establecido en el Art. 49 del D.S. N° 50/02 (M.O.P). Debiendo presentarse todos los planos y documentos en original y tres copias, firmados obligatoriamente por el proyectista y por el propietario. En la carátula debe contemplarse la viñeta tipo RIDAA, donde se indicará el nombre completo del proyectista y número de registro S.I.S.S. actualizado, si corresponde.

Caso 3: Requisitos para la presentación de proyectos particulares de agua potable particular.

La documentación requerida para la aprobación del proyecto es la detallada a continuación:

  1. Solicitud tipo para aprobación de Sistemas de agua potable y Aguas Servidas domésticas, emitida por la SEREMI de Salud
  2. Planilla de cálculo tipo para proyectos de agua potable, emitida por la SEREMI de salud.
  3. Red domiciliaria interior y exterior de agua potable, de acuerdo al Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA).
  4. Perfil de noria con brocal, tapa y sello sanitario reglamentarios, especificando su estructura. Se determinarán los niveles estáticos y dinámicos de la fuente de captación por aforo realizado.
  5. Interconexiones hidráulicas reglamentarias a toda la instalación exterior del sistema de agua potable particular proyectado.
  6. Memoria de cálculo de diseño y dimensionamiento de los equipos electromecánicos incorporados al proyecto.
  7. Fundaciones y estructura metálica para estanque elevado proyectado, memoria para equipos electromecánicos y cálculo de la red presurizada.
  8. Sistema de desinfección de aguas captadas. La norma Nch 409 obliga a desinfectar el agua potable distribuida por redes, debiendo existir una concentración residual de desinfectante activo en la red en forma permanente de 0,2 PPM.
  9. En el caso de tratarse de regularizaciones, se incluirá análisis bacteriológico.

[1] GUIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE PARTICULAR. Ministerio de salud.  2015.  LInk: https://seremi6.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/07/Manual-de-Presentaci%C3%B3n-proyectos-agua-y-alc-2015.pdf

¿Necesitas ayuda?

Contacto

Antonio Varas 303, Of. 702
Providencia, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl
+56 9 8494 8664

Facebook
Instagram
Linkedin

Av. El Bosque Norte 0140, of. 33
Las Condes, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl

+56 9 8494 8664

Abrir Whatsapp
Consultor Captiva
¿Necesitas servicios de Ingeniería?