El Modelamiento CAD a BIM se refiere al proceso de transformar diseños y planos realizados en formato CAD (Diseño Asistido por Computadora) en modelos BIM (Modelado de Información de Construcción). Esta conversión implica traducir la geometría y la información contenida en los dibujos CAD a un modelo 3D inteligente y paramétrico que incorpora datos adicionales y metadatos relacionados con el edificio o proyecto.
Pasos en el Modelamiento CAD a BIM:
Recopilación de Datos: El proceso comienza recopilando los archivos CAD existentes, que pueden incluir planos, dibujos, detalles técnicos y otros documentos relacionados.
Conversión de Geometría: La geometría en los dibujos CAD se convierte en objetos tridimensionales en el software BIM. Esto puede implicar la creación de paredes, techos, suelos, columnas y otros elementos arquitectónicos y estructurales.
Añadir Componentes Inteligentes: Una vez que la geometría se ha convertido, se agregan componentes inteligentes a los elementos, como información sobre materiales, especificaciones técnicas, costos, tiempos de construcción, entre otros.
Creación de Relaciones Paramétricas: Uno de los aspectos clave del modelado BIM es la capacidad de establecer relaciones paramétricas entre los elementos. Esto permite que los cambios en un área del modelo se propaguen automáticamente a otras áreas, lo que garantiza la coherencia y la precisión.
Incorporación de Datos de Diseño: Se incluyen datos de diseño como texturas, colores, acabados y detalles que reflejan la intención original del proyecto.
Gestión de Espacios y Jerarquía: Se crean espacios dentro del modelo BIM que corresponden a las áreas definidas en los dibujos CAD, permitiendo una mejor organización y análisis.
Verificación y Ajustes: El modelo BIM resultante se verifica para asegurarse de que la conversión se haya realizado de manera precisa. Si es necesario, se realizan ajustes y correcciones.
Enriquecimiento con Metadatos: Se agregan metadatos relevantes al modelo, como información sobre sistemas MEP (Mecánica, Electricidad y Fontanería), costos estimados, tiempos de construcción y otros datos útiles para la planificación y gestión del proyecto.
Beneficios del Modelamiento CAD a BIM:
Inteligencia del Modelo: El modelo BIM contiene información más allá de la geometría, lo que permite una toma de decisiones más informada y precisa a lo largo del ciclo de vida del proyecto.
Coordinación Mejorada: Al utilizar un modelo 3D inteligente, los equipos pueden detectar y resolver conflictos y problemas de diseño de manera más eficiente.
Actualizaciones Dinámicas: Los cambios en el diseño pueden propagarse automáticamente a través del modelo, lo que asegura que todas las partes del proyecto estén sincronizadas.
Mejor Comunicación: El modelamiento CAD a BIM facilita la comunicación entre arquitectos, ingenieros y otros profesionales al proporcionar un punto de referencia visual compartido.
Optimización de Recursos: La capacidad de agregar datos de costo, tiempo y otros datos permite una mejor planificación y gestión de recursos.
Documentación Completa: El modelo BIM enriquecido con información permite generar documentación detallada, como listas de materiales y planos de construcción, de manera más eficiente.
Adaptabilidad: El modelo BIM es adaptable a diferentes fases del proyecto, desde el diseño y la planificación hasta la construcción y la operación.
En resumen, el modelamiento CAD a BIM es un proceso clave en la adopción de la metodología BIM, ya que permite aprovechar la inteligencia y los beneficios de un modelo tridimensional y paramétrico enriquecido con información adicional. Esto mejora la eficiencia, la comunicación y la toma de decisiones en todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción y operación.
Industrial
Proyecto: Edificio Central Gasco
Cliente: Gasco
Servicio: Reingeniería sistema de alcantarillado
Superficie: 3.500 m2
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Proyecto: Indian Box – Mall Open Kennedy
Servicio: Aire Acondicionado y extracción de cocina
Superficie: 80 m2
Comercial
Proyecto: Panadería La Ogazza
Servicio: Agua potable y alcantarillado
Superficie:
Proyecto: Los Trapenses – Lo Barnechea
Servicio: Agua potable, Alcantarillado y Climatización
Superficie: 618 m2
Hospitalaria
Proyecto: Hospital Magdalena – Guatemala
Servicio: Climatización, electricidad, PCI, sanitario, BIM
Superficie: 11.000 m2
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Proyecto: Piscina Municipal – La Florida
Servicio: Calefacción ambiental y temperado de piscina
Superficie: 730 m2
Educacional
Proyecto: Jardín Infantil – Lobito Marino
Servicio: Cálculo estructural
Superficie: 800 m2
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< VOLVER
Calefacción
Ver más >
Ventilación
Aire Acondicionado
Energías renovables
Climatización
Aire Acondicionado
Todos nuestros proyectos, sean éstos estancias residenciales, comerciales o industriales, garantizamos que las condiciones de temperatura, humedad y calidad de aire interior serán óptimas y proporcionarán un confort térmico para todas las personas.
En la actualidad existe una gran variedad de sistemas para cada necesidad, desde equipamientos individuales hasta sistemas centrales, capaces de suministrar climatización eficiente para edificios a gran escala. Dependiendo del propósito de tu edificación, es posible impulsar un diseño orientado hacia la eficiencia energética, al tratamiento del aire, a la polivalencia, o bien, a la economía. Un ejemplo de eficiencia, son los sistemas VRF (variable refrigerant flow), mientras que para conseguir polivalencia y tratamiento de aire se puede optar por chillers con manejadoras de aire. < volver
Calefacción
Para calefaccionar espacios existen variadas alternativas para la generación de calor. Escoger el sistema a implementar va a depender de su eficiencia energética, disponibilidad de combustibles según su ubicación geográfica, el nivel de confort esperado y el presupuesto. Entre las más destacadas se encuentran: las calderas atmosféricas, calderas de condensación, calderas de pellet, bombas de calor, piso radiante eléctrico, entre otras.
< volver
Ventilación
Para cada proyecto de ventilación debe realizarse un estudio de las características arquitectónicas, uso y necesidades de cada área.
Los sistemas de ventilación permiten la renovación del aire interior de una edificación mediante extracción o inyección de aire de acuerdo a las tasas normativas, procurando no generar pérdidas o ganancias de calor excesivas por las infiltraciones que pudiesen ocurrir.
Brindamos asesoría y desarrollamos en el diseño de sistemas de extracción de cocinas, baños, estacionamientos, ventilación industrial, extracción focalizada y presurización de cajas de escala en zonas verticales de seguridad. < volver
Energías Renovables
La implementación de energías renovables es una alternativa eficiente para la reducción de emisiones de efecto invernadero, ahorrar recursos energéticos y económicos. Consiste en obtener el recurso energético desde fuentes naturales capaces de regenerarse a sí mismas, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la actividad humana.
Asesoramos a empresas y clientes particulares, orientando sus proyectos hacia una implementación sostenible que sea viable para cumplir con los objetivos de su inversión. < volver
close
Proyecto: La Curiosa
Servicio: Calefacción y agua caliente sanitaria
Superficie: 550 m2
Habitacional
Proyecto: Casa Pangal – Pichilemu
Servicio: Cálculo estructural
Superficie: 260 m2
Proyecto: Athens – Pinochet
Servicio: Calefacción y agua caliente sanitaria
Superficie: 270 m2
Habitacional
Proyecto: Casa KT2
Servicio: Cálculo estructural
Superficie: 160 m2
Proyecto: Casa 54 – Puertecillo
Servicio: Cálculo estructural
Superficie: 280 m2
Proyecto: Casa Cumsille
Servicio: Cálculo estructural, sanitario, electricidad, CCDD & gas
Superficie: 130 m2
Habitacional
Proyecto: Casa GJ8
Servicio: Climatización, sanitario y BIM
Superficie: 650 m2
Particulares de agua potable y alcantarillado
Ver más >
Agua potable rural
Domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Residuos líquidos industriales (RILES)
Aguas lluvias
Riego tecnificado
Sanitarios
Redes públicas de agua potable y alcantarillado
Reutilización de aguas grises
Domiciliarios de agua potable y alcantarillado
Diseño y desarrollo de soluciones de ingeniería sanitaria para edificaciones que se encuentran dentro del área operacional de empresas sanitarias.
Todos los proyectos cumplen con la norma chilena NCh, Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA) y las disposiciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). < volver
Particulares de agua potable y alcantarillado
Diseño y desarrollo de soluciones de ingeniería sanitaria para edificaciones que se encuentran fuera del área operacional de empresas sanitarias.
Todos los proyectos cumplen con la norma chilena NCh, Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA) y las disposiciones de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). < volver
Agua potable rural (APR)
Proyectos destinados a dotar de servicios de agua potable a localidades rurales, los sistemas de APR son instalaciones de agua potable, cuya fuente de captación puede ser subterránea o superficial, en que el agua es tratada para luego suministrarla a una comunidad.
La administración y operación de los sistemas de APR son de responsabilidad comunitaria, de comités y cooperativas. < volver
Redes públicas de agua potable y alcantarillado
Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive los arranques de agua potable, operados y administrados por el prestador del servicio público de distribución a las que se conectan las instalaciones domiciliarias.
< volver
Aguas lluvias
Sistemas que consideran la captación y evacuación de las aguas pluviales incorporando las obras y elementos técnicos necesarios.
< volver
Residuos líquidos industriales (RILES)
Desarrollo de proyectos de neutralización y depuración de residuos líquidos, mediante procesos industriales.
Estos proyectos son necesarios para cumplir con los límites de contenidos contaminantes de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente. < volver
Riego tecnificado
Diseño de sistemas tecnificados de riego gravitacionales y presurizados mediante la captación, regulación y conducción del agua hacia una determinada área de riego para así satisfacer las necesidades hídricas de especies vegetales.
< volver
Reutilización de aguas grises
Instalaciones destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas grises proveniente de artefactos sanitarios como lavamanos o duchas para su reutilización en áreas verdes.
< volver
close
Levantamiento BIM
Ver más >
Modelamiento y coordinación BIM Management
Control y programación de obras
Estimación de costos
Mantenimiento de infraestructura
BIM
BIM Management
Gerenciamiento BIM para el desarrollo de proyectos para un entorno colaborativo.
Centralizamos y organizamos toda la información desde su etapa conceptual hasta la entrega del proyecto optimizando los recursos durante el todo el proceso de construcción. < volver
Levantamiento BIM
Desarrollo de modelos a partir del levantamiento de condiciones existentes a través del uso de herramientas de escaneo láser (nube de puntos), para posteriormente realizar la construcción de dicho modelo y obtener información relevante para obras nuevas, de remodelación o ampliación.
< volver
Modelamiento y coordinación
Mediante herramientas digitales, se reúnen las distintas especialidades que convergen en el desarrollo del proyecto (arquitectura, estructuras y MEP) con la finalidad de identificar y disminuir errores de diseño e interferencias, anticipándose a los problemas que surgen de forma recurrente en la ejecución de un proyecto de construcción.
< volver
Estimación de costos
Estudio de los flujos que se deben aplicar a la cuantificación de materiales que serán usados en un determinado momento, en las distintas partidas constructivas de un proyecto.
< volver
Control y programación de obras
Seguimiento del control diario de producción en relación a la planificación teórica de las obras, apoyado de simulaciones y control 4D lo que permite identificar a tiempo las desviaciones y proyecta el nivel de impacto total de la obra.
< volver
Mantenimiento de infraestructura
Desarrollo de modelos con información para la etapa de operación y mantenimiento. Estos se incorporan a softwares del área que permiten la visualización tridimensional de los elementos que lo componen.
< volver
close
Proyectos de instalaciones de gas licuado y gas natural en media y baja presión para viviendas, restaurantes, edificios de departamentos, establecimientos educacionales, clínicas y hospitales, entre otros.
Información destacada proyecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
< volver
close
Iluminación
Ver más >
Corrientes debiles
Electricidad en Baja y Media Tensión
Seguridad
Fotovoltaicos
Telecomunicaciones
Electricidad
Electricidad en Baja y Media Tensión
Los proyectos de Baja Tensión son para obras que requieran instalaciones con tensiones nominales menores o igual a 1.000 voltios en corriente alterna ó 1.500 voltios en corriente continua.
Instalaciones eléctricas con tensiones nominales entre 1.000 voltios a 36 kilovoltios corresponde a proyectos de media tensión. < volver
Iluminación
Los proyectos de Iluminación o proyectos Luminotécnico complementan la fuente de luz natural con fuentes de luz artificial, para crear ambientes o iluminar espacios cerrados o públicos de acuerdo con las actividades que en ellos se desarrollen.
< volver
Corrientes Débiles
Diseño de canalizaciones, distribución y suministro de puntos de alimentación para sistemas de seguridad, telefonía, rack de enlaces y puestos de trabajo, alarma, citofonía, circuitos cerrados de televisión (CCTV) y controles de acceso.
< volver
Fotovoltaicos
Sistemas de paneles que captan la radiación solar y la convierten en electricidad de corriente continua, la que posteriormente es transformada en corriente alterna por un equipo inversor. De este modo, la electricidad captada será adecuada para los electrodomésticos.
< volver
Seguridad
Diseño de proyectos de alarma y CCTV para la implementación de sistemas de vigilancia, los cuales son fundamentales en la prevención y control de pérdida y riesgos, mejorando la supervisión y efectividad de las empresas.
Alarmas
Circuitos cerrados de televisión (CCTV)
< volver
Telecomunicaciones
Diseño de proyectos orientados al mejoramiento del acceso y la conectividad, entregando mayor eficiencia y productividad.
Redes LAN, WAN
Fibra óptica
Cálculo de radioenlaces V/UHF
Microondas
Satelitales
Sistemas IoT
Video vigilancia
Telefonía IP
Acceso a internet
< volver
close
Rev. independiente de cálculo estructural
Ver más >
Entibaciones y socalzados
Cálculo estructural
Estudio de estabilidad de taludes
Estudio de ingeniería geotécnica
Levantamiento topográfico
Estructuras
Proyectos de cálculo estructural
Diseño y cálculo estructural para todo tipo de edificaciones y de diversas materialidades, en viviendas unifamiliares, edificios de altura, estructuras industriales, obras civiles, entre otras, mediante modelación en softwares especializados.
Estructuración, análisis sísmico y diseño sismorresistente bajo el cumplimiento de las normas chilenas. < VOLVER
Revisión independiente de cálculo estructural
Servicios de revisión independiente para verificar e informar a la Dirección de Obras Municipales (DOM) que los anteproyectos, proyectos y obras cumplen con todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.
< VOLVER
Proyectos de entibaciones y socalzados
Desarrollo de proyectos en cumplimiento de la NCh 3206, que establece las disposiciones de seguridad para la contención de excavaciones masivas asegurando la serviciabilidad y seguridad de ésta, junto con las estructuras adyacentes.
< VOLVER
Estudio de estabilidad de taludes
Cálculo de la estabilidad de taludes mediante soluciones analíticas, empíricas y numéricas.
< VOLVER
Estudio de ingeniería geotécnica
Estudios que identifican la naturaleza, propiedades, comportamiento y resistencia del suelo mediante prospecciones, calicatas y sondajes de exploración.
Estos informes son fundamentales a la hora de diseñar un proyecto de cálculo estructural. < VOLVER
Levantamiento topográfico
Estudio técnico y descriptivo de un terreno en el que se determinan las características físicas, geográficas, geológicas y las variaciones o alteraciones existentes del mismo.
< VOLVER
close
Protección activa contra incendios
VER MÁS >
closePlan de evacuación de emergencia
Protección pasiva contra incendios
Plan de demarcaciones y señalética
Estudio de carga de combustibles
Protección contra incendios
Protección pasiva contra incendios
Los sistemas de protección pasiva contra incendios consisten en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos con la finalidad de evitar el inicio de un incendio, ignifugación de materiales, evitar su propagación y la posible afectación al edificio en términos estructurales.
Facilitar la evacuación de las personas mediante señalizaciones fotoluminiscentes y actuación segura de los equipos de extinción. < VOLVER
Protección activa contra incendios
La protección activa contra incendios corresponde a los sistemas que, usados de forma individual o coordinada, sirven para detectar, controlar y apagar un incendio.
< VOLVER
Plan de evacuación de emergencia
Un plan de evacuación de emergencia planifica los pasos a seguir ante la decisión de evacuar un edificio por causa de un incendio, emergencia o cualquier otro siniestro. < VOLVER
Plan de demarcaciones y señalética
Los planes de señalética y demarcación adquieren una notoria importancia, debido a que los signos y señales de uso corriente en una emergencia, facilitan la interpretación y cumplimiento de mensajes simples y escuetos, definiendo las áreas de tránsito, vías de evacuación, puertas de escapes y zona de seguridad.
< VOLVER
Estudio de carga de combustibles
La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) establece que, para los recintos industriales, supermercados, centros comerciales, de bodegaje, entre otros, se debe realizar un estudio de carga combustible. Esto, con la finalidad de determinar los niveles de protección pasiva (resistencia al fuego - RF) requeridos para las estructuras y elementos constructivos del recinto en análisis.
Este tipo de estudios, generalmente, son requeridos por las direcciones de obras municipales, Seremi de Salud u otras entidades. < VOLVER
Proyecto: Indian Box – Mall Open Kennedy
Servicio: Aire Acondicionado y extracción de cocina
Superficie: 80 m2
Comercial
Proyecto: Panadería La Ogazza
Servicio: Agua potable y alcantarillado
Superficie:
Proyecto: Los Trapenses – Lo Barnechea
Servicio: Agua potable, Alcantarillado y Climatización
Superficie: 618 m2