Desliza para ver más

Skip to main content

Los proyectos de agua potable rural permiten abastecer, almacenar y tratar el  agua potable a los sectores más alejados donde no llega la concesión de una empresa sanitaria y se debe realizar mediante una construcción privada.

En este apartado se detallarán las principales definiciones necesarias para comprender el complejo proceso de un Proyecto de APR.

  1. Definiciones

Sistema de agua potable rural

Se denomina sistema de agua potable rural al conjunto de obras de captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro de agua potable; y corresponde a la solución adoptada para las localidades rurales concentradas. Un sistema de abastecimiento se puede subdividir en tres subsistemas:

  1. Subsistema de captación y tratamiento de agua potable

Corresponde al sistema de producción y consiste en captar agua cruda desde las fuentes de la naturaleza, sean éstas superficiales o subterráneas y conducirla mediante gravedad o impulsión (aducción) hacia la Planta de Tratamiento, o directamente al sistema de distribución (estanques de distribución) cuando sólo se requiere cloración. En la planta de tratamiento se realiza la potabilización del agua cruda mediante procesos mecánicos y químicos, entregando agua potable como producto de salida [2].

  1. Subsistema de distribución de agua potable

Consiste en portear el agua potable desde la planta de tratamiento o estanques de distribución, por medio de conducciones y entregarla en la entrada de la vivienda (antes del medidor) mediante una red de tuberías. Este sistema comprende la conducción hacia el estanque, el estanque mismo, red de tuberías de distinto diámetro y plantas de elevación, en caso de requerir impulsión [2].

  1. Subsistema intradomiciliario

Son obras destinadas a conducir el agua potable desde la entrada de la vivienda hasta los artefactos sanitarios ubicados en su interior. Se compone del arranque y medidor más todas las instalaciones interiores. En el sector urbano, estas inversiones normalmente son pagadas por el usuario directamente a la compañía de agua potable y no a través de la tarifa. En el sector rural, los proyectos financiados a través del programa APR del MOP incluyen el arranque y el medidor; en tanto, otras fuentes de financiamiento público permiten costear las instalaciones interiores domiciliarias [2].

  1. “Esquema de un sistema de APR

Figura 1: ESQUEMA DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE [2]

  1. Tipologías de proyectos de sistemas colectivos de agua potable:

Actualmente se clasifican en 4 los sistemas colectivos de agua potable y ellos son:

  1. Proyectos de instalación

Su objetivo es dotar de un sistema colectivo de agua potable a una localidad cuya población en la actualidad se abastece de alguna forma alternativa, tal como acarreo desde fuente cercana (vertiente, río, localidad vecina, camión aljibe, pilón colectivo); noria o pozo (manual o con bomba; con o sin conexión intradomiciliaria); o estanque (individual o colectivo) abastecido mediante camión aljibe. Por lo tanto, este tipo de proyecto consiste en reemplazar el sistema de abastecimiento actual por uno colectivo que comprenda los componentes de los tres subsistemas antes indicados y que permita entregar agua de mejor calidad, entendiendo por ésta las características físico-químicas del agua, la presión y la continuidad con que se entrega el servicio a los usuarios.

  1. Proyectos de ampliación de la oferta

Su objetivo es incrementar la oferta máxima de un sistema de abastecimiento de agua potable existente, con el fin de hacer frente al crecimiento de la demanda, para lo cual se debe invertir en obras de captación y/o tratamiento y/o distribución, dependiendo de dónde se ubique la deficiencia del sistema. Las obras más típicas en estos proyectos corresponden a la construcción de redes de distribución, arranques domiciliarios y en algunos casos, nuevas captaciones o aumento en el volumen de regulación (reemplazar el estanque por uno de mayor capacidad o instalar uno adicional).

  1. Proyectos de mejoramiento

Su objetivo es mejorar la calidad del servicio (presión, calidad del agua y continuidad) y/o disminuir las pérdidas físicas y comerciales . Para ello se deben realizar acciones de distinto tipo, algunas de las cuales implican obras de infraestructura u otras medidas de tipo administrativo, como empadronamiento de usuarios, por ejemplo. En proyectos de mejoramiento del sistema, las obras más típicas corresponden al reemplazo de redes, ya sea por aumento de diámetro o para dar cumplimiento a la normativa; también puede requerir la construcción o intervención de una planta de tratamiento para efectos de cumplir con la calidad del agua potable; el reemplazo de estanque de regulación o de bombas para cumplir con la normativa; racionalización de las redes de distribución, mediante la instalación de válvulas para acuartelar redes, entre otros. En muchos casos, en los proyectos de mejoramiento se reemplazan elementos que aumentan la oferta o capacidad del sistema para cubrir futuras demandas de la población, por lo que es posible presentar proyectos de mejoramiento con ampliación.

  1. Proyectos de reposición

Su objetivo es renovar total o parcialmente uno o más componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable existente, y en general, se debe al cumplimiento de su vida útil. Los proyectos de reposición pueden contemplar también obras relacionadas con la ampliación del sistema, tales como la construcción de una nueva captación, la instalación de redes de distribución, etc.

Referencias

[1] LEY 20998 REGULA LOS SERVICIOS SANITARIOS RURALES. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. s/f. LInk: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1100197

[2] METODOLOGÍA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE RURAL (APR). MIDEPLAN. 2015. Link: http://sni.gob.cl/storage/docs/Metodologia-APR-2015-final-23-02-2015.pdf

¿Necesitas ayuda?

Contacto

Antonio Varas 303, Of. 702
Providencia, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl
+56 9 8494 8664

Facebook
Instagram
Linkedin

Av. El Bosque Norte 0140, of. 33
Las Condes, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl

+56 9 8494 8664

Abrir Whatsapp
Consultor Captiva
¿Necesitas servicios de Ingeniería?