Desliza para ver más

Skip to main content

La construcción de instalaciones sanitarias está comprendida en varias etapas, siendo una de las iniciales el desarrollo del proyecto y su tramitación frente a la entidad reguladora. Dependiendo de la zona y su disponibilidad de conexión a la red pública de distribución de agua potable y alcantarillado, el proyecto sanitario puede ser del tipo “Domiciliario”, o bien, “Particular”. En el caso de Proyectos Sanitarios Domiciliarios, la entidad encargada de la regulación es la Empresa sanitaria, que es fiscalizada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), mientras que los Proyectos Sanitarios Particulares son regulados por la SEREMI de Salud.

Ahora bien ¿Qué se entiende por Proyectos Sanitarios Domiciliarios y Proyectos Sanitarios Particulares?, Según el RIDAA (Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado) [2] establece que se puede entender como un proyecto de tipo Sanitario Domiciliario, aquellos donde se proyecten o construyan instalaciones domiciliarias de agua potable y/o alcantarillado de aguas servidas domésticas que serán administradas por la empresa Sanitaria. Y por Proyectos Sanitarios Particulares a aquellos en que el sistema de captación de agua potable, el tratamiento y/o evacuación de aguas servidas se diseñan particularmente, donde no existe una red de suministro de agua potable y de alcantarillado público.

¿Qué documentación necesito para mi proyecto Sanitario?

Proyecto Sanitario Domiciliario:

1-       Certificado de Factibilidad: Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto [2].

2-      Proyecto informativo: Es el documento que especifica la memoria de cálculo, especificaciones técnicas, número del Certificado de Factibilidad y planos, conforme a la normativa vigente.

3-      Solicitud de presupuesto de instalación de medidor de agua y/o unión domiciliaria (Si corresponde).

4-      Certificado de dotación: Es el documento que acredita que las instalaciones de agua potable y de alcantarillado de la propiedad están conectadas a las redes de distribución de la empresa sanitaria y que ha sido incorporada en sus registros comerciales.

Proyecto Sanitario Particular:

  • Proyecto informativo: Es el documento que especifica la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y planos, conforme a la normativa vigente.
  • Ingreso del proyecto en la Seremi de Salud en el formulario disponible en su portal. https://seremienlinea.minsal.cl/asdigital/

¿Cuáles son las etapas que debe cumplir el proyecto?

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el Proyecto Informativo?Proyecto Sanitario DomiciliarioSegún el RIDAA en su  sección II, artículo 49 la presentación y contenido del proyecto de Instalaciones Domiciliarias deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. La Memoria y Especificaciones Técnicas, conjuntamente con los gráficos y planos correspondientes deberán presentarse mecanografiados en papel formato A4 de acuerdo con las Normas Chilenas NCh 13 y NCh 494.
  2. Los Planos deberán cumplir con las siguientes pautas:

b.a. El tamaño de los planos estará comprendido entre los formatos A-3 y A-0, conforme a las Normas NCh 13 y 494. Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:

b.a.a. Planos de conjuntos o loteos:  1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y 1:1000

b.a.b. Planos de la propiedad, plantas de pisos:  1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500

b.a.c. Planos de detalles y cortes:  1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50

En general se usará la escala 1:100 para plantas de pisos. Cuando ésta no sea adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas, de modo de obtener una buena presentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.

b.b. Para su confección se empleará poliéster translúcido con tinta indeleble negra. Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm de ancho por 297 mm de alto con una tolerancia de  10 mm.

b.c. La carátula deberá ir ubicada en la esquina inferior derecha, debiendo plegarse el plano de manera que ésta quede siempre ubicada en primer plano, tanto en los proyectos de agua potable como en los de alcantarillado. El detalle será el establecido en el Anexo Nº 2 Carátula.

Proyecto Sanitario Particular

Según la  “Guía para presentación de proyectos de alcantarillado y agua potable particular” de la Seremi de Salud [1], se debe contar con los siguientes requisitos:

1- Solicitud tipo para aprobación de sistemas de aguas servidas domésticas, emitida por la SEREMI de Salud.

2-  Planilla de cálculo tipo, emitida por la SEREMI de Salud.

3-  Planos:

  1. a) Tres copias.
  2. b) Archivo Magnético de planos (DWG, CAD)
  3. c) Los planos obligatoriamente deben venir firmados por el mandante y por el proyectista.
  4. d) Planos vendrán plegados, en formato de 210 mm de ancho por 297 mm de alto.
  5. e) Las escalas serán las siguientes:

– 1: 100, planos de la propiedad y planta de vivienda.

– 1:10 – 1:20 – 1:50, planos de detalles y cortes.

En general se usará la escala 1: 100. Cuando ésta no sea adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas de modo de obtener una buena presentación y máxima claridad en la interpretación de los planos.

Referencias Bibliográficas

[1] Guía para presentación de proyectos de alcantarillado y agua potable particular. SEREMI DE SALUD. 2015. LINK https://seremi6.redsalud.gob.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2015/07/Manual-de-Presentaci%C3%B3n-proyectos-agua-y-alc-2015.pdf

[2] Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDDA). RIDAA. 2004. LINK https://www.uriseg.cl/PDF/Decreto_50_Mop.pdf

¿Necesitas ayuda?

Contacto

Antonio Varas 303, Of. 702
Providencia, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl
+56 9 8494 8664

Facebook
Instagram
Linkedin

Av. El Bosque Norte 0140, of. 33
Las Condes, Chile.

contacto@captivaingenieria.cl

+56 9 8494 8664

Abrir Whatsapp
Consultor Captiva
¿Necesitas servicios de Ingeniería?